martes, 3 de abril de 2012

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Hay muchas preguntas y problemas que el hombre inquieto no puede responder y solucionar satisfactoriamente con su conocimiento vulgar y corriente o por simple sentido común. Por eso acude al conocimiento científico. Para obtenerlo se impone una doble exigencia: por una parte, profundizar mucha más en las preguntas y consecuentemente en la búsqueda de las respuestas, superando las apariencias que se presentan a “primera vista”, por otra parte, utilizar los instrumentos adecuados para alcanzar el fin buscado, es decir, utilizar el método científico.

En los últimos 500 años de la historia de occidente muchos personajes y grupos científicos hicieron importantes investigaciones y descubrimientos en todos los campos del conocimiento, hasta llegar al increíble y maravilloso avance de la ciencia y de la tecnología en la actualidad.

Es importante tener presente que la ciencia debe entenderse como una actividad social y no solamente individual: tiene un carácter marcadamente histórico, es decir está relacionada con determinadas épocas y situaciones sociales y económicas. Es un conocimiento que se ha ido gestando en un proceso desigual a lo largo de los siglos.

Por otra parte, se ha discutido mucho y se han escrito incontables libros y tratados acerca de la ciencia y el método científico, lo cual indica que el tema sobre la ciencia es sumamente amplio y extenso. Lo importante es tener la información básica y clara en relación con los puntos mas importantes de este tema.

A continuación se indican algunas de las características básicas que identifican al conocimiento científico.

Conocimiento racional: Tradicionalmente se ha dado una marcada importancia al uso de la razón y de la lógica, dejando en segundo término la parte afectiva y emocional del investigador.

Los científicos trabajan principalmente con herramientas abstractas y teóricas como conceptos, principios y razonamientos buscan el rigor, la coherencia y la precisión, y además, evitan las confusiones, contradicciones y ambigüedades.

Conocimiento objetivo:Este conocimiento se refiere principalmente a objetos y hechos que el científico quiere estudiar, analizar y manejar. Estos objetos son muchas veces físicos, medibles y cuantificables. Es la realidad tal como ella es y no como nosotros desearíamos que fuese.

El investigador debe conservar una distancia del objeto que se investiga, tratando de impedir que sus propios sentimientos y apreciaciones, simpatías, intereses, prejuicios y hábitos distorsionen las explicaciones.

Conocimiento verificable: Se trata de una constante confrontación de la teoría con la realidad.

Los hechos o datos que se investigan deben ser cuantificables y medibles (De ahí la necesidad de aparatos de medición de la temperatura, el peso, la longitud, etc.) para lograr una mejor manipulación de los mismos. Estos aspectos están muy en boga hoy día, ante todo por la importancia que se otorga a las computadoras y aparatos similares. No obstante, no todo conocimiento científico es verificable. Existen ciencias como las formales, donde los enunciados se contrastan a través de la demostración.

Conocimiento universal: El científico no se queda simplemente en los simples hechos concretos y aislados; busca una generalización, una comprensión de amplio alcance, una ley general, una teoría que se pueda aplicar a muchos casos.

El conocimiento universal es aquel que se constituye en un sistema de generalizaciones y principios que permiten relacionar hechos entre sí para deducir leyes y constantes.

Conocimiento sistematizado y reglamentado: En la ciencia, los conocimientos no son dispersos e inconexos o arbitrarios sino por el contrario, constituyen un saber lógicamente ordenado.

Conocimiento falible y progresivo: En la ciencia no hay certeza absoluta ni verdades definitivas e infalibles. Son conocimientos que muchas veces son probables, parciales, provisionales, sujetos a correcciones y rectificaciones, precisamente porque son conocimientos progresivos, abiertos a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos .un conocimiento consciente de sus limitaciones , de la necesidad de autocorregirse, de superarse y de perfeccionarse.

Bibliografía: Bierman Enrique, metodología de la investigación y del trabajo científico, Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, Unisur, Bogotá 1990.  Varias páginas. Documento tomado con fines académicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario